La agricultura es una de las industrias más importantes del mundo, y la producción de tomates es una de las actividades más destacadas dentro de ella. En los últimos años, la tecnología ha revolucionado la forma en que se produce y se cultiva este fruto, y la Universidad de Wageningen en Países Bajos se encuentra en el epicentro de esta revolución tecnológica aplicada a la producción de alimentos. En este artículo, exploraremos algunas de las innovaciones tecnológicas más sorprendentes que se están aplicando en la agricultura de tomates.
La Universidad de Wageningen y la revolución tecnológica en la producción de alimentos
La Universidad de Wageningen es uno de los centros de investigación líderes mundiales en tecnología alimentaria, junto con la Universidad de California en Davis y la Universidad de Cornell en Estados Unidos. La institución utiliza la genética, los sensores y la inteligencia artificial para mejorar la producción de cultivos y alimentos. El profesor de producción de cultivos, Leo Marcelis, ha logrado modificar el olor, el sabor y el contenido en vitaminas de los tomates al cambiar el color de las luces de su invernadero.
La creciente demanda de proteínas y productos más saludables y únicos ha dado lugar a una explosión de innovación científica que se está aplicando a la producción de alimentos y a los cultivos. La inversión mundial anual en tecnología alimentaria se ha triplicado en el quinquenio 2013-2017, alcanzando la cifra de 10.000 millones de dólares, según AgFunder, una empresa de análisis del sector de capital riesgo.
La combinación de tecnologías como la genética, los sensores y la inteligencia artificial dará lugar a cambios enormes que permitirán, entre otras cosas, hacer un seguimiento del estado nutricional de las plantas, los animales y los seres humanos, según Louise Fresco, presidenta de la Universidad de Wageningen y de sus institutos de investigación.
Proteínas sostenibles a partir de fuentes alternativas
Uno de los principales retos consiste en satisfacer la demanda creciente de productos ricos en proteínas, especialmente de carne, a medida que aumenta la riqueza de los habitantes de los países en desarrollo. Se prevé que el consumo mundial de carne en el año 2050 sea un 76% superior al actual, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Para abordar este reto, la Universidad de Wageningen está trabajando en la creación de proteínas sostenibles a partir de fuentes alternativas como la soja y los insectos. En un laboratorio, Atze Jan van der Goot, profesor de tecnología de proteínas sostenible de la Universidad, muestra lo que parece ser un gran trozo de carne, pero en realidad procede de un proceso que convierte la proteína de soja en fibras similares a la carne.
Agricultura intensiva de Almería y la tecnología
La agricultura intensiva de Almería se ha convertido en un referente en el uso de tecnología para mejorar la eficiencia y eficacia de los cultivos. La estación experimental Las Palmerillas, impulsada por la Fundación Cajamar en El Ejido, es un centro de investigación que desarrolla investigaciones y testea tecnología para ayudar a los agricultores a mejorar su producción.
La estación se enfoca en tres líneas básicas: el uso eficiente de los recursos hídricos, la lucha contra las plagas y la mejora de las estructuras de los invernaderos. Los dispositivos tecnológicos que se están probando en la estación incluyen sensores que miden la radiación solar, la temperatura y la humedad relativa, así como trampas digitales que fotografían a insectos dañinos para los cultivos.
Agricultura de precisión y la Agricultura 4.0
La agricultura de precisión es una nueva forma de concebir la agricultura que está aquí para quedarse. Esta nueva forma de manejar los suelos, los cultivos y los insumos está orientada a obtener un mayor rendimiento de los cultivos y mayor calidad de los productos, minimizando el impacto ambiental. La agricultura de precisión no es solo tecnología, es también conocimiento agronómico sobre el funcionamiento de los suelos y la producción de cultivos.
La Agricultura 4.0 es una nueva revolución industrial, técnica y económica, donde la inteligencia artificial es señalada como el elemento central. Esta nueva etapa se ha venido a denominar Revolución Industrial 4.0, término que se ha extrapolado a la industria o a sectores como la agricultura. La Agricultura 4.0 tiene como objetivo organizar de una nueva manera los medios de producción para una mayor adaptabilidad a las necesidades y a los procesos productivos, con una asignación más eficiente de los recursos.
Nuestro consejo
La tecnología está revolucionando la forma en que se produce y se cultiva el tomate, y la Universidad de Wageningen en Países Bajos se encuentra en el epicentro de esta revolución tecnológica aplicada a la producción de alimentos. La combinación de tecnologías como la genética, los sensores y la inteligencia artificial dará lugar a cambios enormes que permitirán hacer un seguimiento del estado nutricional de las plantas, los animales y los seres humanos. Además, la creación de proteínas sostenibles a partir de fuentes alternativas como la soja y los insectos es una solución innovadora para satisfacer la demanda creciente de productos ricos en proteínas.
La agricultura intensiva de Almería y la agricultura de precisión son dos ejemplos de cómo la